Seminarios internacionales Reino Unido
Mire las grabaciones, lea sobre nuestros invitados y entérese de futuros seminarios.
Miércoles 8 de febrero:
Género, Cuidado y Medios de Vida en Tiempos de Crisis
Jueves 23 de marzo:
Discutir enfoques interseccionales y de género para la resiliencia
Martes 2 de mayo:
Género, cuidados y medios de vida en tiempos de crisis
Invitadas de sindicatos liderados por mujeres, organizaciones de base y ONG que defienden los derechos de las mujeres trabajadoras informales, cuidadoras y comunidades afrodescendientes brindaron información sobre cómo resisten los riesgos y desastres cotidianos, y las estrategias que han implementado para producir un cambio social.
¿Cómo interrumpen las crisis y los desastres el trabajo reproductivo? ¿Y cómo se organizan y resisten las comunidades frente a esos eventos extremos para sostener sus medios de vida?

"Cuidar es el primer acto de productividad en cualquier sociedad. Necesitamos valorar este tipo de trabajo, sobre todo porque todos seremos cuidadores y todos seremos atendidos en algún momento de nuestras vidas".
Este panel interactivo reunió a 6 de nuestros proyectos encargados por GRRIPP de Brasil, Chile, República Dominicana, India y Zimbabue para discutir “Género, cuidados y medios de vida en tiempos de crisis”, presidido por la Dra. Louisa Acciari.
Elpanelistas:
(En la foto de arriba, de izquierda a derecha)
-
gloria sepulvedadeCiudades y territorios que cuidan(Ciudades y territorios que cuidan), Chile
-
olga segoviadeCiudades y territorios que cuidan(Ciudades y territorios que cuidan), Chile
-
María Silvanete Benedito de Sousa LermendeCosmonucleación, Brasil
-
rut diazdeFENAMUTRA(Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras), República Dominicana
-
caridad chengadeEcos de la humanidad, Zimbabue
-
paromita sendeSewa Bharat(Mujeres trabajadoras por cuenta propia de Bharat), India
Crédito: GRRIPP Reino Unido

Los panelistas compartieron sus perspectivas sobre el cuidado y los medios de vida, el trabajo de sus proyectos y cómo sus comunidades manejaron (o no) el Covid-19. Se compartieron colectivamente tres mensajes clave:
-
El cuidado es el primer acto de productividad en cualquier sociedad. Necesitamos valorar este tipo de trabajo, sobre todo porque todos seremos cuidadores y todos seremos atendidos en algún momento de nuestras vidas.
-
Debemos partir del principio de que es necesario valorar los saberes indígenas y las prácticas territoriales en torno al cuidado.
-
El desafío final consiste en visibilizar el trabajo de cuidados y comprender que es parte integral de la forma en que nosotros, como sociedad, interactuamos entre nosotros.
“es necesario valorar los saberes indígenas y las prácticas territoriales en torno al cuidado”
Crédito: GRRIPP Reino Unido
"El desafío final es visibilizar el trabajo de cuidados y comprender que es parte integral de la forma en que nosotros, como sociedad, interactuamos entre nosotros".
ver el seminario
El evento fue transmitido en vivo, grabado y tuvo traducción simultánea en vivo en inglés, portugués y español. A continuación puedes ver la grabación en inglés.

(De izquierda a derecha):
Coordinadora global de GRRIPP Dra. Louisa Acciari, Gloria Sepúlveda del Proyecto GRRIPPCiudadanas cuidando, Susana Herrera Quezada, Embajadora de Chile en el Reino Unido, Verónica Contreras del Proyecto GRRIPPCiudadanas cuidando, Olga Segovia deProyecto GRRIPP SUR
Crédito: GRRIPP Reino Unido
Género, cuidados y medios de vida en tiempos de crisis
Marcas de tiempo:
0:00 - Discurso preliminar de la Dra. Louisa Acciari
4:06 - Presentaciones de los panelistas
10:30 - "¿Cómo entiendes y defines 'cuidado' y qué significa para ti y el grupo con el que trabajas?'
27:46 - 'Explica el trabajo que ha estado haciendo tu organización durante el COVID-19 y tus estrategias de resistencia y supervivencia'
1:12:06 - Preguntas

Gloria Sepúlveda
Ciudadanas Ciudadanas
Socióloga de profesión y coordinadora del proyecto "Plan de exploración de la infraestructura del cuidado barrial" en Chile. Es cuidadora, activista de cuidados del Colectivo Ciudadanas Cuidando y trabaja para varias Organizaciones de desarrollo urbano y territorial.

Olga Segovia
SUR
Arquitecta, coordinadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe (2013-2019); es autora de varios proyectos de investigación y consultoría sobre desarrollo urbano y local, espacios públicos, cuidados desde una perspectiva de género. Ha trabajado para múltiples organizaciones nacionales chilenas, así como para la Unión Europea y varias organizaciones de la ONU.

María Silvanete Benedito de Sousa Lermen
Chá de Terra
Educadora popular, asesora en salud comunitaria, curandera, asesora de portales ancestrales, agroforestal, practicante e investigadora de las experiencias de los pueblos. Trabaja para fomentar la revalorización y el intercambio de conocimientos locales producidos por comunidades tradicionales.

Ruth Diaz
Fenamutra
Presidenta de FENAMUTRA (Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras), también fundó sindicatos de mujeres en los sectores sanitario y doméstico. Su trabajo se centra en abordar la desigualdad de género, las violaciones de los derechos laborales y la injusticia. Con FENAMUTRA dirige seminarios y cursos que brindan capacitación a trabajadores a domicilio y ha hecho amplia campaña por los derechos de los trabajadores.

Charity Chenga
Ecos de la humanidad
Charity es una de las miembros fundadoras de Echoes of Humanity, vinculada a la aldea Machitenda a través de la familia de su madre. Participa activamente en la historia oral de la zona. Utiliza los torneos de fútbol para establecer el compromiso y la confianza de la comunidad. La mayoría de las actividades en el área son participativas, lo que resulta en tener una experiencia tanto de practicante como de investigador en desarrollo comunitario. Esto ha mejorado su educación hasta el nivel de doctorado.

Paromita Sen
SEWA Bharat
Gerente de investigación en SEWA Bharat, ha pasado la última década realizando investigaciones sobre género y marginación en todo el Sur Global, con el objetivo de permitir el acceso a la voz y al poder de las comunidades marginadas. Actualmente trabaja con trabajadoras informales y apoya su empoderamiento a través de la generación de evidencia, el colectivismo y la mejora de habilidades, y aboga con ellas.
Acerca de nuestros panelistas
Discutir enfoques interseccionales y de género para la resiliencia
Coincidiendo con la ocasión del quinto aniversario del Centro para Género y Desastres de la UCL, destacamos a oradores internacionales de nuestros proyectos encargados por GRRIPP en América Latina, África y el sur de Asia.
Los invitados abordaron los desafíos de integrar enfoques de género, interseccionales y descoloniales a las múltiples violencias contra las mujeres, la gestión de desastres y la resiliencia. Nos involucramos en particular en cuestiones relacionadas con el diseño curricular, políticas interseccionales para mujeres, comunidades LGBTQI+ y personas con discapacidad, así como múltiples formas de violencia en contextos de desastres.
Acerca de nuestros panelistas

Shamim Kabir
IED
Shamim tiene Ha trabajado como Director Ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Ambiental Integrado (IEDS), Durgapur, Netrokona, Bangladesh desde 2006. Vive en Bangladesh con sus dos hijos y su pareja. Tiene una maestría en Historia..

Lavanya Shanbhogue
JTSDS
Lavanya es Profesor asistente en el Centro de DDesastres y Desarrollo, Escuela de Desastres Jamsetji Tatar Estudios enfocados en Género, Desarrollo, Cambio Climático, Sust.incapacidad & desastre sestudios. Tiene un M.B.A en Finanzas. yExperiencia corporativa en gestión de riesgos. Su doctorado es en Género y Política. Derechos de Agua.

Liliana Gladys
FIDA
lilian iEs la directora ejecutiva de FIDA-Uganda y es una defensora de derechos muy conocida en el país que desempeña un papel importante en la mejora de la condición de las mujeres mediante la promoción de sus derechos socioeconómicos y su justicia y la promoción de la igualdad de género en Uganda.

Graça Xavier
Unión de Moradia
Graça tiene una licenciatura en derecho. Especialista en Derechos Humanoss y Políticas Públicas, es Coordinadora de la Unión Nacional por la Vivienda Popular y Red Mulher y Habitat en América Latina, brindando orientación y recomendaciones para mujeres víctimas de violencia. También es miembro de Ashoka.

Claudia Cárdenas
RED
Claudia es chilena de nacimiento y costarricense de adopción. BNacida en Chile, a los 9 años dejó wisu familia a Costa Rica en el exilio político. Desde entonces, Claudia regresó a vivir en Chile y desde allí continuó trabajando durante más de 20 años en la reducción del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe.

Muna Sharma
Universidad Tribhuvan
Muna tiene más de 29 años de experiencia profesional en enfermería. con 15 años de experienciace en la investigación y la academia de enfermería. Tiene un posgrado en Enfermería Médico-Quirúrgica y un Ph.D. en Enfermería. Muna es autor de más de 20 artículos revisados por pares centrados en las enfermedades y las cuestiones sociales de la salud humana.

Moábia Ferreira dos Anjos
Quilombo de Catuca
Moabia es una educadora popular licenciada en Historia. Es madre y bailarina. Su investigacion mira el cuerpo en la performance y la danza como base de reflexión y reinvención. Su proyecto desarrolla acciones culturales, educativas y artísticas, atravesadas por una mezcla de Herencias africanas, afrobrasileñas, afroindígenas y memorias ancestrales del Jurema Sagrado.

Muhammad Awfa Islam
Universidad de Daca
Muhammad es asistente profesionalProfesor del Instituto de Gestión de Desastres y Estudios de Vulnerabilidad, Universidad de Dhaka. Ha trabajado con numerosas organizaciones humanitarias y de desarrollo. Sus intereses de investigación se centran en la reducción del riesgo de desastres, la adaptación al cambio climático, la resiliencia comunitaria, el desarrollo sostenible, la respuesta humanitaria a crisis y desastres, la gestión ambiental y la formulación de políticas.

"Nuestras diferencias son un recurso, no un fracaso".

Crédito: GRRIPP
Grupo 1: centrado en“Resistir múltiples formas de violencia en tiempos de crisis”.
Los oradores incluyeron:(en la foto de arriba, de derecha a izquierda)
Lavanya ShanbhoguedeEscuela Jamsetji Tata de Estudios de Desastres (en la foto en el podio),Lillian Adriko deFIDA Uganda, UCLDra. Virginie Le Masson (silla),Graças Xavier de la Unión de Moradia,Shamim Kabrde Integrard Sociedad de Desarrollo Ambiental con traducción de Awfa Islam de la Universidad de Dhaka.
"Las crisis son una oportunidad para comprender".

Crédito: GRRIPP
Este panel se centró en la violencia en formas y situaciones heterogéneas, desde la explotación laboral hasta la violencia sexual, reconociendo que la violencia puede ser tanto abierta como encubierta.
Los panelistas discutieron cómo abrir el camino haciaresiliencia sostenible a través de la difusión y el intercambioconocimiento,conciencia,creación de capacidad,Abogacía en todos los niveles, y particularmente a travésdefensa dirigida por sobrevivientes. Dado que una forma de violencia encubierta puede ser la violencia epistémica, la producción de conocimiento debe realizarse en solidaridad y colaboración con todas las partes involucradas. Las mujeres no somos homogéneas y estas diferencias son un recurso para comprender nuestras realidades plurales y diversas.

"Hay poder en la colaboración".
Crédito: GRRIPP

Crédito: GRRIPP
Grupo 2: enfocadore en“Desastres interseccionales: enfoques inclusivos para la resiliencia”.
Al incorporar el "género" a la "resiliencia", los panelistas discutieron la necesidad de comprenderng elcausas eso haceriesgos endesastrespromoverresiliencia interseccional.
Esto incluyó un enfoque engénero, discapacidad yubicación como todo lo que impacta la vulnerabilidad. Los panelistas también discutieron el poder deconexión,colaboración,redes ypráctica religiosa ancestral como parte integral de la resiliencia.
Los oradores incluyeron:(en la foto arriba a la derecha, de izquierda a derecha)
UCLOlivia Walmsley (silla),Moábia Ferreira dos Anjos deQuilombo de Catuca,Muna Sharma de Universidad Tribhuvan,Claudia Cárdenas deCorporación Gestión de Riesgos y Desastres, Chile (hablando en el podio), yIslam desde elUniversidad de Daca.
Conclusiones clave de los paneles:
-
La violencia es tanto abierta como encubierta
-
Nuestras diferencias son un recurso
-
Las mujeres no son homogéneas
-
Hay poder en la colaboración.
-
Crisis = una oportunidad para comprender
-
Importancia de la defensa dirigida por los sobrevivientes
-
Los enfoques interdisciplinarios son esenciales
Género, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
este terceroy finalLa sesión del GRRIPP reunió a invitados de Argentina, Brasil, Chile, Tanzania, Bangladesh y Sri Lanka para discutir logros y desafíos en torno a “Género, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”.
Nuestros invitados procedían de unVariedad de niveles de trabajo, desde el empoderamiento de las mujeres de base hasta la colaboración con los municipios y el impacto de las políticas a nivel nacional. Estas diferentes organizaciones discutieron los desafíos de promover perspectivas interseccionales y de género en los planes de adaptación climática y programas de desarrollo, y compartieron con nosotros aprendizajes de sus conocimientos indígenas y ancestrales sobre la naturaleza, el medio ambiente y la sostenibilidad.
Acerca de nuestros panelistas
.png)
Valentina De Marco Capria
RAMCC

Lorena Donaire
Ágape Hidricos

Concita Maia Manchineri
IMÁGENES

ramona miranda
Duryog Nivaran

Rabiul Haque
Universidad de Daca

María Matui
GCCTC

"Somos la resistencia".
- Jeannette Calvet
Crédito: GRRIPP
"Defender de forma sostenible es una cuestión de supervivencia del planeta."

De izquierda a derecha: Olivia Walmsley, Louisa Acciari, Concita Maia, Ramona Miranda, Rabiul Haque. Crédito: GRRIPP
¿Cuáles son los desafíos para promover una perspectiva interseccional y de género en los planes de adaptación al clima y los programas de desarrollo?
En la foto de arriba, de izquierda a derecha:
Jeannette Calvet,Ágape hidrico (Chile)
rabiul haque,Universidad de Daca (Bangladesh)
lorena Donaire,Ágape hidrico (Chile)
concita maya,Instituto MUlheres da Amazonia (Brasil)
Valentina marco, ARed Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (Argentina)
María matui,Coalición de género y cambio climático (Tanzania)
ramona miranda,Duryog Nivaran (Sri Lanka)
Los debates se centraron en tLa intersección entre riesgos climáticos y vulnerabilidades de la población, considerando cómoel acceso a losservicios orecursos, como el agua, es una cuestión de género e interseccional. Los participantes hablaron del 'efectos en cascada y compuestos' sobre mujeres rurales o racializadas, personas con discapacidad y otros grupos minoritarios.
Nuestros invitados abordaron la necesidad de promoverinclusión de todas las partes interesadas, donde las comunidades afectadas y los grupos subrepresentados estén presentes;en los espacios donde se toman decisiones de planificación, seguimiento y evaluación a nivel nacional.Transparencia y la participación surgieron como temas clavepor políticas e investigación inclusivas: direccionamientog la 'brecha de información'; involucrar a ciudadanos y jóvenes; wtrabajar con artistas, utilizando pinturas, canciones y poemas en estilos tradicionales; traducir documentos y utilizar un lenguaje apropiado.
Respuesta yresiliencia se abordó en ambosbase nivel en organización comunitaria y conocimientos indígenas, así como eninstitucional niveles. 'La acción transformadora debe ocurrir en tiempos normales, para que pueda implementarse durante contextos de desastres y emergencias..'
El proyecto GRRIPP "me ayudó a ver mis privilegios y me ayudó a ver lo queno poder ver a causa de mis privilegios."

Crédito: GRRIPP
Mira el seminario
El evento fue transmitido en vivo, grabado y contó con traducción simultánea en vivo en inglés, portugués y español. A continuación puedes ver la grabación en inglés.
Marcas de tiempo:
0:00 - Discurso preliminar de la Dra. Louisa Acciari
4:49 - Preguntas de los panelistas
1:17:56 - Preguntas y respuestas del público